Granma Internacional
22 de Diciembre de 2000

Estabilidad económica en los últimos cinco años

                   • Aún son discretas las mejorías en las condiciones de vida de la población •
                   Ascensos en la industria, inversiones y en la agricultura

                   POR RAISA PAGES —de Granma Internacional—

                   LA capacidad recuperativa de la economía cubana se mantiene desde
                   1995, pero aún los crecimientos no pueden compensar el descenso
                   abrupto originado en la Isla, tras el desplome del antiguo campo
                   socialista de Europa del Este.

                   Al recrudecimiento del bloqueo se unieron otros ingredientes complejos
                   en el devenir económico de la nación cubana durante este año, cuando
                   los precios del petróleo subieron a niveles alarmantes y los del azúcar,
                   uno de los principales renglones exportables, cayeron en picada, a lo cual
                   se unió que el turismo no cubrió las expectativas en la captación de
                   ingresos.

                   Reportar 5,6 por ciento de crecimiento del Producto Interno Bruto en el
                   año 2000, evidencia que las transformaciones iniciadas en este decenio,
                   en el terreno económico, han posibilitado un carácter estable a la
                   reanimación del país.

                   En el último pleno del Comité Central del Partido Comunista se evaluó
                   que los factores principales en ese comportamiento recaen, en primer
                   lugar, en los cambios estructurales realizados para la captación de
                   ingresos externos.

                   Mayor espacio a la esfera de los servicios —como el turismo—, de más
                   dinamismo a escala internacional, menos gasto energético y mejor
                   utilización de la fuerza de trabajo calificada, forman parte de los
                   elementos influyentes en el crecimiento sostenido de la economía.

                   En segundo término, se señaló la superior eficiencia energética alcanzada
                   en la producción. En la agricultura, por ejemplo, en 1989, cosechar una
                   tonelada de viandas y hortalizas, demandaba un gasto de 95 kilogramos
                   de diésel y 19 de gasolina, ahora se gastan 37 y tres kilogramos,
                   respectivamente.

                   En la extracción niquelífera se aprecia similar racionalidad en el uso del
                   combustible. La planta Ernesto Che Guevara, ubicada en la oriental zona
                   de Moa, emplea la mitad del combustible que antes gastaba en la
                   fabricación de una tonelada del mineral, al compararlo con 1989.

                   Otras producciones también reportan menor consumo de combustible, lo
                   cual ha sido posible no sólo por cambios tecnológicos, sino también por
                   mejor organización de los procesos industriales y agrícolas.

                   El tercer elemento propiciador de equilibrio económico es el crecimiento
                   en la extracción de petróleo y su mayor empleo en la generación
                   eléctrica, en la producción de cemento y de níquel.

                   La industria global de la Isla —incluyendo la ligera— creció un cinco por
                   ciento durante el 2000 y mejoró sus resultados en 16 de las 22 ramas
                   que la integran.

                   El incremento de un 9,3 por ciento en las construcciones refleja que
                   apostamos por la consolidación de una infraestructura aportadora de
                   bienes y servicios.

                   Otro reflejo de perdurabilidad es el aumento de un 11,4 por ciento en las
                   inversiones. Unos 3 100 millones de pesos se destinaron a la
                   construcción y modernización de termoeléctricas, extracción y
                   transportación de petróleo y gas, níquel, mayores capacidades hoteleras
                   y obras vinculadas al sector de las comunicaciones.

                   La solidez recuperativa se basa, además, en el mantenimiento del
                   equilibrio financiero interno, su tendencia creciente de forma positiva; y
                   la reducción del déficit de la cuenta corriente.

                   Más de 370 empresas con participación de capital extranjero funcionan
                   en el país, con excelentes resultados. Se promovió selectivamente para
                   aportar tecnología y mercados. Aproximadamente 4 mil 300 millones de
                   dólares aportaron durante estos años los inversores foráneos, valores
                   ejecutados en gran parte y el resto se encuentra en ejecución.

                   Las ganancias de los empresarios extranjeros se remesan al exterior sin
                   ningún tipo de restricción o trámite.

                   El Perfeccionamiento Empresarial (PE), proceso que comenzó en los
                   últimos años, está considerado como la transformación más radical en el
                   aparato económico nacional, al cambiar la mentalidad de los ejecutivos,
                   exigir una correcta contabilidad y ser incompatible con prácticas
                   paternalistas y de tutelaje.

                   Las empresas involucradas en el PE reportan mayores ganancias y
                   reducción de los gastos, en comparación con el año precedente. El
                   proceso de incorporación es muy selectivo. En 1999 se le suspendió a
                   295 empresas el PE, por no lograr una contabilidad adecuada.

                   Si bien la macroeconomía marcha favorablemente, aún las condiciones
                   de vida de la población no se acercan a las que disfrutaba el país antes
                   del período especial, en cuanto a abastecimiento de alimentos,
                   confecciones y artículos electrodomésticos, con precios más asequibles a
                   sus ingresos.

                   La transportación sigue siendo un gran problema para cortas y largas
                   distancias. También los medios para reparar viviendas son escasos, así
                   como la distribución de nuevas edificaciones familiares.

                   ORO NEGRO EN ASCENSO

                   La producción de 2,8 millones de toneladas de petróleo en el país y la
                   posibilidad de llegar a cinco millones en el 2005, fue una de las noticias
                   más comentadas por la población en este fin de año, por los problemas
                   que la falta de combustible provocó y provoca en el nivel de vida de las
                   personas.

                   Los 500 millones de metros cúbicos de gas natural, empleados en la
                   generación eléctrica, posibilitan también no sólo ventajas económicas
                   sino mejoras en las condiciones de vida de la familia cubana.

                   El crecimiento de la producción petrolera y el aprovechamiento del gas
                   acompañante permitió ahorrar 400 millones de dólares a la economía del
                   país. El 70 por ciento de la electricidad se genera con petróleo
                   proveniente de los propios yacimientos de la Isla y se utiliza, asimismo,
                   en la producción de cemento y se introduce en la de níquel.

                   Nuevas tecnologías en los procesos de perforación y extracción, cambios
                   en la organización empresarial y la presencia de compañías extranjeras,
                   cuya inversión asciende a 600 millones de dólares, han confluido en el
                   aumento acelerado de la producción de petróleo.

                   Un millón de capitalinos, casi la mitad de la población de La Habana,
                   cocina con gas natural en sustitución del manufacturado, debido a que la
                   extracción del crudo en la explotación de la franja norte (Cojímar-
                   Varadero) creció seis veces en relación con 1989.

                   La producción niquelífera alcanzó 72 mil toneladas durante el año, una
                   cantidad muy superior a las 46 591 toneladas logradas antes del período
                   especial.

                   MODERNIZACION DEL SISTEMA FINANCIERO

                   El sistema financiero bancario fue sometido a un programa de
                   reordenamiento, modernización y protección de negociaciones ilícitas,
                   ante la volatilidad e incertidumbre prevalecientes en el sistema financiero
                   mundial.

                   Se mantuvo la estabilidad de la moneda cubana al lograr su
                   revalorización siete veces desde 1994 hasta la actualidad. A su vez bajó
                   el desempleo y se controló la inflación, según analizó Francisco Soberón,
                   ministro-presidente del Banco Central de Cuba.

                   Se autorizó que ciudadanos y empresas operen cuentas directamente en
                   divisas en los bancos cubanos. En el caso de las entidades, deben poseer
                   una licencia, otorgada sólo a aquellas que realizan operaciones
                   comerciales o financieras con el exterior.

                   Los ciudadanos cubanos pueden operar con monedas extranjeras dentro
                   del territorio nacional y mantener cuentas en divisas, además de efectuar
                   cambios de moneda nacional por libremente convertible y viceversa en la
                   Cadena de Casas de Cambio (CADECA), aunque existen rigurosos
                   controles en torno a la salida de divisas hacia el exterior.

                   Ahora funcionan ocho bancos comerciales y 16 entidades financieras no
                   bancarias, algunas de estas últimas con participación de capital
                   extranjero. Sin embargo, aclaró Soberón, los ocho bancos autorizados
                   para realizar todo tipo de operaciones en el territorio nacional son
                   cubanos y están bajo control estatal.

                   La utilización de las más modernas técnicas bancarias posibilita que
                   cerca de mil 200 empresas efectúen transacciones electrónicamente.

                   Se introdujeron 350 mil tarjetas con bandas magnéticas para el pago de
                   salarios, pensiones y operación de cuentas de ahorro. También se
                   instalaron 78 cajeros automáticos.

                   El monto de los créditos otorgados en divisas por el sistema bancario a
                   empresas cubanas durante el 2000 estuvo cercano a los dos mil millones
                   de dólares. En moneda nacional los préstamos ascendieron a cinco mil
                   500 millones.

                   El 40 por ciento de la población cubana mantiene cuentas en los bancos,
                   tanto en moneda nacional como en divisas, lo cual revela la confianza en
                   el sistema financiero del país.

                   La seriedad y honestidad para cumplir los compromisos con instituciones
                   acreedoras extranjeras fue reiterada por el Ministro-Presidente del Banco
                   Central de Cuba, al anunciar que una parte importante de la deuda ha
                   sido reestructurada, lo cual posibilitó reabrir el acceso al crédito con
                   respaldo oficial.

                   Se mantienen contactos con el Club de París sobre la posibilidad de una
                   reestructuración multilateral de la deuda oficial de mediano y largo
                   plazos.

                   CINCO VECES MAS TURISTAS QUE ONCE AÑOS ATRAS

                   Durante el 2000 visitaron al país cinco veces más turistas que 11 años
                   atrás. Con una naturaleza y playas paradisíacas, el turismo en la Isla
                   cerró el año 2000 con un aumento de un 10 por ciento, al reportar un
                   millón 800 mil vacacionistas provenientes de Canadá, Alemania, Italia,
                   España, Francia, Reino Unido, México y Argentina, naciones donde se
                   concentra el 70 por ciento de los turistas que prefieren la Isla.

                   En el mercado emisor hacia Cuba también ocupan lugar prominente
                   países como Portugal, Suiza, Países Bajos y Austria. Otras zonas
                   latinoamericanas, en las que se trabaja para atraer viajeros, son
                   Venezuela y Brasil; en Europa se incentiva a los países escandinavos y
                   Rusia; y en Asia existen potencialidades en Japón y China.

                   Obligado por la competitividad a un proceso continuo de enriquecimiento
                   y asimilación de novedosas prácticas, este sector, convertido en la
                   locomotora de la economía cubana, debe diversificar sus alternativas a
                   los viajeros.

                   Sin encasillarse en la promoción del sol y el mar, se promoverá el interés
                   por los valores históricos, naturales, deportes náuticos y el llamado
                   turismo de eventos y congresos, muy de moda en el mundo actual por la
                   necesidad del intercambio científico-técnico.

                   De 12 900 habitaciones disponibles en 1990, se arriba al nuevo siglo con
                   35 mil, con lo cual mantuvo una tasa de crecimiento durante el decenio
                   de un once por ciento anual.

                   Más de 90 mil trabajadores emplea la industria del ocio y de manera
                   indirecta se vinculan otros 300 mil. En los resultados económicos, aún es
                   elevado el costo (0,78 centavos dólar) por cada dólar de ingreso
                   agregado, resultado que para el titular de Turismo, Ibrahím Ferradaz,
                   está asociado no sólo a deficiencias internas, sino a la devaluación del
                   euro y el alza de los precios del petróleo.

                   La idiosincrasia del cubano, la tranquilidad de sus calles, el nivel
                   profesional del personal de servicios, la salubridad son factores que
                   influyen en que los turistas salgan complacidos de su estancia en la Isla,
                   algo esencial para que se repita la visita.

                   MAS AZUCAR Y MAYOR CALIDAD

                   En 114 días, el país produjo cuatro millones 58 mil toneladas de azúcar
                   en la zafra 1999-2000, con un crecimiento de un 7,3 por ciento en
                   relación con la anterior.

                   Una tónica de la última cosecha de caña es que el azúcar clasifica como
                   la de mayor calidad de los últimos tiempos, según un análisis reciente
                   realizado por especialistas de ese sector.

                   Se paralizaron 44 ingenios al valorar que económicamente no resultaba
                   factible su funcionamiento, por el estado de sus plantaciones. Se
                   mantuvieron activos 111 centrales, cifra que se vislumbra similar para la
                   zafra 2000-2001, recién iniciada.

                   Mejoró el nivel de azúcar extraído a la caña durante el proceso
                   industrial, indicador que registró el resultado más favorable de los
                   últimos 15 años.

                   El pronto despacho en los volúmenes de exportación de azúcar reportó
                   ganancias de más de 2,2 millones de dólares, según fuentes del
                   Ministerio del Azúcar.

                   El costo de la tonelada de azúcar fue de 352 pesos con 36 centavos,
                   inferior en once pesos al reportado en la zafra anterior y por debajo de lo
                   planificado.

                   Entre las deficiencias detectadas en la pasada zafra, se halla la mala
                   terminación de las reparaciones industriales, lo cual provocó que 36
                   centrales registraran alto tiempo perdido por roturas durante las primeras
                   decenas de la cosecha de caña.

                   Altas son también las pérdidas de caña en el corte mecanizado no sólo
                   por mala operatividad de las combinadas, sino también porque los
                   campos no estaban preparados para aplicar esa técnica de corte. Aún es
                   elevado, además, el nivel de caña atrasada que se muele en los ingenios,
                   lo cual influye en la eficiencia.

                   Para la zafra 2000-2001 se pronostica una menor producción de azúcar,
                   pues la larga sequía que abarcó virtualmente todas las plantaciones
                   cañeras, disminuyó los rendimientos agrícolas y la disponibilidad global
                   de materia prima. Esta situación obliga a extremar medidas técnicas y
                   organizativas en la cosecha para rebajar las pérdidas y condicionar
                   mayor eficiencia en el proceso extractivo del dulce.

                   MEJORAS EN LA RAMA VEGETAL, PERO NO EN LA
                   PROTEINA ANIMAL

                   Mientras la agricultura se anota tantos a favor en los resultados de sus
                   producciones vegetales, en la crianza animal las condiciones son más
                   complejas para la recuperación.

                   Los niveles alcanzados en la producción de huevos, de leche, carne de
                   ave, res y porcina oscilan entre un 40-45 por ciento de lo registrado
                   antes del período especial.

                   La producción de alimentos de procedencia animal requiere de altos
                   niveles de aseguramiento financiero para respaldar las importaciones de
                   piensos y otros insumos.

                   Aunque se transforman los métodos de alimentación al ganado, sobre la
                   base de la sostenibilidad con recursos locales, los pastos tropicales son
                   de bajo contenido proteico, por lo que necesitan ser complementadas
                   con concentrados de granos que, en las condiciones de esta isla, reportan
                   bajos rendimientos. De 900 millones de litros de leche, ahora sólo se
                   obtienen 400 millones.

                   Similar situación afronta la producción de huevos y de carne de ave,
                   cuyos componentes de los piensos son caros y se adquieren en mercados
                   lejanos. En el 2000 sólo se alcanzó el 45 por ciento de la producción de
                   huevos de inicios de la pasada década, mientras que la carne de ave
                   descendió de 117 mil toneladas a 30 mil.

                   La carne de cerdo registra, en los últimos tres años, una recuperación
                   más rápida. De 100 mil toneladas obtenidas, antes del período especial,
                   ya se llega a 60 mil. Esto se debe a un sistema de contratos con los
                   productores, a quienes se les facilita el 50 por ciento de los alimentos a
                   cambio de una cantidad pactada de carne, con mejor precio.

                   La agricultura proporciona empleo a un millón de personas entre obreros
                   y campesinos. Dispone de 500 empresas y 7 mil organizaciones
                   productivas en cinco fórmulas distintas.

                   Uno de los más graves problemas de años anteriores, la fluctuación
                   laboral y la escasez de mano de obra, se soluciona con la vinculación de
                   los resultados a la producción.

                   Para estimular los cultivos de tabaco, café, frutales y producciones de
                   autoabastecimiento familiar, el Estado cubano ha entregado tierra 100
                   mil hectáreas en usufructo gratuito a 76 mil personas en los últimos seis
                   años.

                   Significativas son las reducciones de combustible, fertilizantes y
                   pesticidas en la producción agropecuaria. De 500 mil toneladas de diésel
                   consumidas en 1989, ahora se gastan 250 mil. En similar etapa
                   comparativa, la aplicación de fertilizantes químicos disminuyó de 961 mil
                   toneladas de fertilizantes a 200 mil. En los pesticidas, la rebaja también
                   es considerable, al protegerse con productos biológicos un millón de
                   hectáreas.