Granma Internacional
19 de Febrero de 2001

Los verdaderos amigos de Washington en Cuba

                    No hay que avergonzarse en reconocer lo que nuestra independencia debe
                    a la melaza del Caribe. — John Adams, segundo presidente de
                    los Estados Unidos (1797-1801)

                    POR RENE ANILLO —especial para Granma Internacional—

                    EN el campamento de George Washington, en Morristown, el 28 de
                    abril de 1780, falleció el habanero Juan de Miralles, víctima de una
                    pulmonía que contrajo durante el desempeño de la representación
                    que ostentó ante los revolucionarios norteamericanos que luchaban
                    por la independencia de las Trece Colonias. El invierno de 1779 a
                    1780 había sido notablemente crudo y fue, además, un momento en
                    que los insurgentes norteamericanos pasaron por una situación
                    desesperada que amenazó seriamente las aspiraciones
                    independentistas.

                    Morristown, sede del Comandante en Jefe norteamericano, se
                    hallaba al centro de los caminos que enlazaban el norte y el sur de las
                    Colonias Unidas, sitio cercano de los escenarios en que tuvieron lugar
                    más de cien grandes y pequeños combates de la Guerra de
                    Independencia.

                    En el hogar de Washington y de su esposa Martha Dandridge Custis,
                    en ese riguroso invierno, se alojaron los oficiales del Ejército
                    Continental, Hamilton, Lafayette y el Baron Von Steuben. Allí,
                    atendido por el médico de Washington y con los cuidados de la
                    esposa del héroe nacional, fallece Miralles, lo que patentiza la estima
                    de Washington por su amigo habanero. Sus restos son inhumados
                    con honores militares. Washington escribe sendas cartas dirigidas a la
                    familia de Miralles y al Gobernador español en Cuba, en las que
                    manifiesta sus sentimientos de gratitud por el apoyo recibido del
                    buen amigo, quien siempre acogió eficazmente cualquier petición,
                    particularmente en los momentos difíciles, que no fueron pocos, en
                    una lucha en que los norteamericanos enfrentaban al poder más
                    pujante en el orden militar y económico y, que a su vez, era la
                    primera potencia naval del mundo.

                    La representación de Juan de Miralles ante los revolucionarios
                    norteamericanos, estuvo precedida por el hecho de que éste había
                    sido el más activo y enérgico comerciante de La Habana con las
                    Trece Colonias insurgentes. Se ha subrayado que su misión puede
                    ser considerada como el comienzo de las relaciones comerciales
                    entre Cuba y los Estados Unidos, que el habanero animó durante los
                    años 1778 a 1780. Tan fecunda, hábil y eficaz fue su labor, que José
                    Gálvez, ministro español de Indias, llegó a prometerle que sería el
                    futuro embajador cuando se produjera la independencia de las Trece
                    Colonias de la tutela de Inglaterra.

                    Sus vínculos con George Washington habían comenzado
                    tempranamente al coincidir con la visita navideña del libertador
                    norteamericano a la ciudad de Filadelfia, lugar donde se encontraba
                    Miralles en esos momentos, observando la marcha de la guerra entre
                    americanos e ingleses. El carácter de su misión era el de un agente
                    diplomático ante el Congreso Continental que tenía por sede a
                    Filadelfia. El teniente general Diego Navarro, gobernador español en
                    Cuba había designado, curiosamente, a dos cubanos para la misión
                    diplomática ante los insurgentes norteamericanos. El otro agente lo
                    fue Eligio de la Puente, quien realizó su labor de observador en la
                    Florida, territorio que ocupaba Inglaterra, luego que España se lo
                    había cedido en 1763 a cambio de que abandonara La Habana. La
                    labor hábil de ambos cubanos contribuyó a que la ayuda y todo tipo
                    de auxilio a los insurgentes norteamericanos llegara oportunamente.
                    En esa Navidad de 1778, Juan de Miralles presenta a Washington la
                    carta de recomendación del teniente general Diego Navarro, siendo
                    atendido con la más alta consideración y cortesía, ante la buena
                    impresión que le produjo Miralles y las perspectivas de ayuda que
                    éste explicó elocuentemente. Fue tal el impacto e interés que
                    despertó en Washington este encuentro que al día siguiente lo visitó
                    en el lugar que le servía de hospedaje en Filadelfia. En vísperas del
                    Año Nuevo, Miralles organiza un banquete en honor de George
                    Washington y su esposa Martha, al que asistieron más de setenta
                    comensales, entre los que se encontraban los más destacados
                    oficiales cercanos al héroe norteamericano. La prensa en Filadelfia se
                    hizo eco del homenaje del agente cubano, como uno de los
                    acontecimientos más importantes de ese fin de año. Washington se
                    percata, desde el primer momento, que tenía ante sí a alguien que
                    conocía los caminos más útiles entre Cuba y el norte del Continente.
                    Se trataba de un hombre que había participado del comercio entre las
                    colonias inglesas y la colonia española, unas veces legalmente y, no
                    pocas, sino la mayoría de las veces, desacatando las restricciones,
                    vinieran de Madrid o de Londres, a las relaciones comerciales. Por
                    Miralles conoció que las autoridades españolas desarrollaban en Cuba
                    un plan de fortificación de la Isla, acompañado de una ampliación de
                    los horizontes comerciales y económicos, los cuales concurrían a
                    desalentar, o en su caso rechazar, cualquier incursión inglesa,
                    impidiendo nuevas sorpresas, como la que se había producido, 15
                    años antes, con la Toma de La Habana. Miralles exhibió a los ojos de
                    Washington una Cuba, llave del Golfo de México, y al Morro de La
                    Habana, como una atalaya orientada al río Mississippi, por donde
                    trasladar armas, comida y municiones, lo cual podía asegurarse
                    desde una Cuba fuerte, que, a la vez que dirigía y apoyaba a las
                    autoridades españolas de la Louisiana, la cual con México integraba
                    un arco que impediría cualquier bloqueo de la armada inglesa a las
                    Colonias Unidas, serviría de refugio a las embarcaciones militares y
                    comerciales de los norteamericanos. Por otra parte, a George
                    Washington no le podía ser ajena La Habana, dado que Inglaterra, en
                    su expedición para tomar la capital cubana, había enrolado dos mil
                    norteamericanos procedentes de tres de las Trece Colonias
                    insurgentes: New York, Rhode Island y New Jersey.

                    A la Revolución de Independencia de las Colonias Unidas, que
                    precedió a la Revolución francesa y al proceso emancipador de las
                    colonias españolas en Suramérica, concurrieron desde Cuba, de una
                    manera u otra, distintas personalidades, como Miralles, que puede
                    considerarse el precursor de las relaciones comerciales entre Cuba y
                    los Estados Unidos; Francisco Miranda, el precursor de la lucha por la
                    independencia de Suramérica; tomó parte en la Revolución
                    norteamericana, junto a Juan Manuel Cajigal, marqués de Casa
                    Cajigal, natural de El Caney, cerca de Santiago de Cuba, el único
                    español nacido en Cuba que llegó a Gobernador de la Isla, bajo los
                    más de tres siglos de dominación colonial española. Por invitación de
                    éste, que lo nombra su ayudante, llega Miranda a Cuba. Su cercana
                    colaboración con la administración colonial española, serviría a
                    Miranda para conocer cuánto de injusticia y desdichas derivaban de la
                    misma. La participación de Cajigal y de las tropas que dirigía fue
                    decisiva en la operación de sitio y asalto de Pensacola en la Florida. El
                    capitán Francisco Miranda es ascendido a teniente coronel. Esta
                    victoria fortaleció las posiciones de los ejércitos de Washington que
                    estaban siendo sometidos a fuertes ataques de los ingleses.
                    Exactamente un año después, partió de La Habana una expedición
                    para batir a los ingleses en las Bahamas, bajo el mando de Cajigal,
                    acompañado de Miranda. Los ingleses fueron derrotados y el acta de
                    capitulación fue redactada por Miranda.

                    Desde Cabo Haitiano, con el soporte de las habaneras y cierto apoyo
                    logístico en la ciudad de Baracoa, partió el discípulo de D’Alembert, el
                    conde de Saint Simon, precursor del socialismo, que si bien utópico,
                    inscribió una de las divisas del comunismo: el paso de la
                    administración de los hombres a la administración de las cosas. Un
                    precursor de la lucha social en Cuba, el negro libre José Antonio
                    Aponte, combatió también con el grado de cabo, por la
                    independencia norteamericana, formando parte de la expedición
                    mandada por Cajigal que, en abril de 1782, un año antes del
                    reconocimiento inglés de la independencia de las Trece Colonias, salió
                    de La Habana y se apoderó de la isla de Providencia (Nassau),
                    colonia entonces inglesa al norte de Cuba. El habanero Aponte,
                    integrante del batallón de pardos y morenos fue, al igual que su
                    unidad, movilizado en acciones contra los ingleses en la Florida y
                    otras islas pertenecientes al dominio inglés. En el año 1812 fue
                    condenado a muerte por las autoridades coloniales españolas, junto
                    a otros siete hombres negros, de los cuales cuatro eran como él:
                    hombres libres y obreros de La Habana, que abogaban por la
                    abolición de la trata y de la esclavitud, bajo la influencia de la
                    Revolución haitiana que había proclamado su independencia en 1804
                    y en momentos en que ante las Cortes de Cádiz, un diputado
                    mexicano promovía la eliminación de la esclavitud en América, y
                    Miranda iniciaba las luchas por la independencia de Venezuela.

                    La presencia del habanero Aponte y del caraqueño Miranda, así como
                    de cientos de obreros negros y mestizos de La Habana, significa que
                    el apoyo a la independencia de las Trece Colonias fue históricamente
                    más allá del conflicto entre potencias europeas. Lo cual es asimismo
                    válido en Saint Simon respecto a la monarquía en Francia, con su
                    participación futura en la Revolución francesa de 1789, en la cual
                    combatió también Miranda.

                    Durante todo el período de lucha por la independencia de las Colonias
                    Unidas, no faltó a éstas nunca el apoyo que desde Cuba se les brindó
                    generosamente, en hombres y recursos. Cuando el Congreso
                    Continental tuvo dificultades en obtener dinero, los habitantes de
                    Cuba dieron una destacada contribución monetaria a la decisiva e
                    importante victoria en Yorktown. Desde Cuba partieron expediciones
                    de tres y hasta de ocho mil hombres, pues, como le explicó Miralles a
                    Washington, La Habana era una garantía para la victoria de los
                    separatistas norteamericanos.

                    En 1893, en ocasión del 110 aniversario del natalicio de Simón
                    Bolívar, dijo José Martí: "La independencia de América venía de un
                    siglo atrás sangrando: ¡Ni de Rousseau ni de Washington viene
                    nuestra América, sino de sí misma!"

                    Martí cita entre los precursores al paraguayo Antequera y al inca
                    Túpac Amaru, a las masas indias, negras y mestizas de América y a
                    la intelectualidad criolla representada por el colombiano Galán y el
                    venezolano España.

                    En efecto, irónicamente, los Estados Unidos se mantuvieron
                    indiferentes al proceso de emancipación de Suramérica y, con
                    relación a Cuba, asumieron una conducta favorable al sostenimiento
                    en la Isla de la dominación colonial, incluso durante los treinta años
                    de combate desigual de los cubanos por la independencia, y más
                    nefasto aún, cuando España está próxima a la derrota, intervienen
                    para cerrar el camino de la libertad en Cuba, a los fines descritos por
                    Leonardo Wood, el último interventor de la primera intervención
                    norteamericana en Cuba, quien en 1901, hace un siglo, en una
                    comunicación a Teodoro Roosvelt, que había asumido la Presidencia
                    de los Estados Unidos, luego del asesinato del presidente McKinley,
                    expresó: "Creo que ningún Gobierno europeo considere que Cuba
                    sea otra cosa que una dependencia de los Estados Unidos. Con el
                    dominio que tenemos sobre Cuba, dominio que muy pronto se
                    convertirá, sin dudas, en posesión, dominaremos prácticamente el
                    comercio azucarero del mundo o por lo menos una gran parte de él".

                    Los historiadores en Estados Unidos han ocultado generalmente el
                    papel de Cuba en el proceso de la emancipación norteamericana,
                    pues la verdad revelaría que la independencia de Estados Unidos debe
                    a Cuba, lo que Cuba no debe a Estados Unidos.

                    Empero, los pueblos son siempre inteligentes y por ello la simpatía
                    latente del pueblo norteamericano, que se ve patentizada ante
                    cualquier asomo de la verdad con relación a Cuba y ahí está el
                    secreto de por qué se les prohíbe a los norteamericanos visitar a su
                    vecino del Caribe, desde hace más de cuarenta años, mientras
                    alientan criminalmente la ilegalidad de viajes inseguros procedentes
                    de Cuba.

                    Lo más inconcebible de todo es el hecho de que las relaciones entre
                    Cuba y Estados Unidos, que se fundaron en apoyo a las Trece
                    Colonias, cesaron y, más aún, Estados Unidos desató una guerra
                    económica contra Cuba, cuando la verdadera independencia fue
                    alcanzada por los cubanos, a la vez que conquistaban toda la justicia
                    posible.

                    Los cubanos saben que el Washington oficial, venal y antidemocrático
                    no tiene nada que ver con el valiente, austero y probo libertador de
                    las Trece Colonias, de ahí que al triunfo, la Revolución cubana dio el
                    nombre de George Washington a uno de los centrales azucareros de
                    los varios que poseía Batista, patentizando, de esa forma, que el
                    Washington libertador tiene en Cuba amigos verdaderos, como hace
                    225 años.